¿Cómo debe de ser la consulta prenatal ideal?

photo of hands touching baby bump
pregnant woman holding baby s shoes
Photo by Andre Furtado on Pexels.com

Muchos se sorprenderán en saber que gran parte de lo que constituye la atención prenatal habitual se basa en tradición y costumbre.

Tener una comprensión clara de las prácticas basadas en evidencia es importante para garantizar la mejor atención al menor costo posible.

El sistema tradicional

Idealmente, la primera visita prenatal ocurre en el primer trimestre.

Tradicionalmente, las visitas después de la primera consulta ocurren mensualmente hasta las 28 semanas, luego dos veces al mes hasta las 36 semanas, y luego semanalmente.

Este sistema tradicional involucra al menos 14 visitas hasta la semana 39, sin contar que muchas se extienden hasta la semana 41.

Esta frecuencia de visitas innecesarias y potencialmente perjudiciales no es basada en evidencia.

La ventana de oportunidad

Un ultrasonido fuera del intervalo establecido no puede asegurar que el bebé se encuentre sin malformaciones, o que el peso fetal sea adecuado en el contexto de una edad gestacional que no ha sido determinada de manera apropiada al inicio del embarazo.

Todo esto requiere ventanas de oportunidad específicas e intervalos de tiempo entre consultas especialmente diseñadas para realizar una evaluación objetiva que tenga sentido desde un punto de vista de riesgo obstétrico.

Todo esto se puede realizar de manera efectiva y basada en evidencia con un número reducido de consultas.

Lo que nos diferencia

En Clínica Zaida® hemos diseñado un control prenatal acorde con las normas internacionales más actualizadas, que consta de 6 a 7 visitas (según factores de riesgo) que garantizan el máximo bienestar.

Primera consulta prenatal:

  • Establecer la edad gestacional y fecha probable de parto.
  • Historia clínica detallada, incluida la detección de factores de riesgo que afectan el embarazo.
  • Tamizaje por enfermedades crónicas como anemia, hipertensión y diabetes.
  • Examen físico dirigido.
  • Detección de violencia, depresión y otros problemas de salud mental o sociales que puedan afectar el embarazo.
  • Laboratorios de rutina y específicos (Incluidos sin ningún costo adicional por medio de Medicina mixta).
  • Citología líquida o Papanicolaou acorde a normas establecidas.
  • Asesoramiento sobre tratamientos para síntomas habituales del embarazo, como náuseas, vómitos, estreñimiento, etc.

11-14 semanas:

  • Ultrasonido y laboratorios para tamizaje temprano de enfermedades cromosómicas.
  • Iniciar aspirina en pacientes con factores de riesgo a partir de las 12 semanas.
  • Un único urocultivo (entre 11 y 16 semanas), reconociendo que no hay ningún grado de evidencia para realizar un examen general de orina o un urocultivo tres veces o más durante el embarazo como se hace habitualmente en pacientes sin factores de riesgo.

18-20 semanas:

  • Ultrasonido morfológico y medición de la longitud cervical como tamizaje de parto pretérmino.
  • Inicia control ambulatorio de presión arterial.

24-28 semanas de gestación (consulta virtual para resultados):

  • Tamizaje por diabetes gestacional.
  • Administración de Inmunoglobulina humana anti-D (Rh) a las 28 semanas si es necesario.
  • En pacientes de alto riesgo, se  repite la evaluación de anemia.

32 semanas de gestación (consulta virtual al menos que amerite ultrasonido):

  • Vacuna TDaP (entre las 27 y las 36 semanas de gestación).
  • Ultrasonido para valorar crecimiento fetal (solo en pacientes con alto riesgo de restricción del crecimiento intrauterino).

Entre las 39 y 41 semanas:

Prueba de bienestar fetal y valoración continua de presión arterial ambulatoria.

En clínica Zaida nuestra prioridad es tu bienestar.

-Patri y Kenneth